¿Por qué el ocio es bueno para tu salud?

¿Por qué el ocio es bueno para tu salud?

El ocio es fundamental para tener una buena salud mental, pues ayuda a reducir el estrés, así como permitir desarrollar nuestras habilidades y creatividad en distintas áreas.

¿Por qué el ocio es bueno para tu salud?… El actual estilo de vida enfocado al trabajo y la tecnología, generan que califiquemos al ocio como algo malo ya que se ve como una pérdida de tiempo que no genera ganancia económica o gratificación instantánea. 

Sin embargo, el ocio es fundamental para tener una buena salud mental, pues ayuda a reducir el estrés, así como permitir desarrollar nuestras habilidades y creatividad en distintas áreas. Si, estamos hablando del arte de no hacer nada: el ocio.

El ocio nos permite relajarnos y mejorar la productividad en nuestro trabajo, por lo que es recomendable dedicar unos minutos del día a cosas que nos llenan de placer.

El ocio de los mexicanos

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) realizada en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional por las Mujeres (INMUJERES), las actividades de ocio más comunes en el país son:

La encuesta reveló que el al 58.2{34a698e907b8d6c8957c8a51888731b5cd917852059d33ee997608a9c59bd735} de la población mexicana le gustaría dedicar más tiempo a “hacer lo que le gusta”, algo que puede ayudar a los mexicanos para combatir el estrés generado por el trabajo.

En 2015, el secretario de la Comisión de Economía, Jesús Valdés Palazuelos, reportó que el 75{34a698e907b8d6c8957c8a51888731b5cd917852059d33ee997608a9c59bd735} sufrían estrés laboral y que el principal detonante es la sobrecarga de trabajo.

Por ello, dedicar tiempo a actividades que nos llenen de placer, ayudará a mejorar nuestro bienestar psicológico, el ánimo y la productividad.

Fuentes: www.buzzfeed.com

También puedes leer: 

Las mujeres necesitan dormir mas que los hombres (sabíamos)

8 hábitos matutinos para ser feliz durante el resto del día

Anterior
Anterior

La famosa fecha "improbable de parto"

Siguiente
Siguiente

Qué es y 5 mitos sobre el piso pélvico después del embarazo